Buenas tardes a todos, hoy voy a hablar del gran proyecto Fair Saturday.
Este proyecto ha sido interdisciplinar en el que participaban las asignaturas de: filosofía, inglés, lengua, TIC y biología.
El proyecto consistía en hacer un documental de unos 5 minutos aproximadamente hablando y enseñando una ONG malagueña y así, fomentar el trabajo que realizan ya que son organizaciones no gubernamentales.
Los objetivos del proyecto eran los siguientes:
- Conocer la importancia que tiene ser voluntario en una ONG
- Conocer los tipos de ONG y la importancia que tienen
- Aprender a hacer un Briefing
- Aprender a hacer un guion literario
- Aprender los distintos planos y formas de grabación que existen
- Aprender a editar de forma correcta un documental
- Aprender a poner subtítulos en inglés
Hemos aplicado de distintas maneras el lenguaje oral y escrito:
Por una parte teníamos que contactar con la ONG y además quedar con ellos para grabar.
Pero también, antes de todas las grabaciones tuvimos que hacer un trabajo de guiones previos, más tarde hicimos las grabaciones y por último la edición y el montaje de los subtítulos.
Tuvimos alrededor de un mes y medio y dos meses para realizar todo el proyecto ya que el objetivo final era presentar nuestros documentales como participación al movimiento global y cultural FAIR SATURDAY. Os dejo un enlace aquí para que conozcáis más sobre el Fair Saturday.
Los documentales fueron presentados por los mismos alumnos del IES Cartima en el Ateneo de Málaga.
Si hablamos sobre las fases escritas que tuvimos que hacer serían las siguientes:
- Briefing: desde la asignatura de lengua con Raquel, cada miembro del grupo realizó un briefing. Esto consiste en hacer. un pequeño borrador del guion individualmente donde se muestren las ideas de cada uno para hacer el documental.
- Guion borrador: en otra sesión distinta de la misma asignatura, en cada grupo pusimos los briefing en común y decidimos cuál iba a servirnos como guion final.
Nosotros lo que hicimos no fue escoger uno de los 5 briefing que teníamos, sino que cojimos las mejores ideas de cada uno y creamos uno nuevo que iba a ser el definitivo.
- Guion final: otro día de lengua, acabamos de crear el guion final y además hicimos las preguntas que íbamos a hacer en las entrevistas.
Las entrevistas las dividimos en preguntas para los trabajadores y otras distintas para los voluntarios.
- Guion técnico: una vez teníamos el guion final, hicimos el guion técnico que consistía en ir poniendo también los planos que íbamos a usar, el tiempo de cada parte, los cambios de luz, la música…
Hola, mi nombre es Marta Palma Fernández alumna del instituto en Cártama I.E.S Cartima.
Tengo 15 años y actualmente me encuentro cursando 4º ESO y este es un portfolio que realizaré para hacer una explicación del proyecto Fair Saturday.
Una de las partes más importantes fue la investigación hicimos muchas tareas e hicimos cosas para poder más tarde hacer los guiones. Voy a decir algunos ejemplos de lo que hicimos para investigar:
- Una de las cosas que hicimos fue hacer una videoconferencia con los alumnos que el año pasado estuvieron haciendo el mismo proyecto en nuestro mismo instituto. Ellos nos dieron muchos consejos en los que ellos tuvieron dificultad y sinceramente, muchos de ellos fueron bastante útiles
- Otro de los recursos que usamos para recoger información fue la página web de nuestra asociación que es esta de aquí.
- También usamos unos podcast y webs con los que tomamos apuntes de cómo hacer un buen documental
- Otra de las cosas fue el guion que preparamos para hacer la exposición en el Ateneo de Málaga donde explicamos de qué iba el proyecto, los pasos, las dificultades…
En todas las intervenciones que tuvimos con nuestros compañeros del equipo base había una gran unidad entre todos.
Los motivos fueron que todos estábamos interesados en el tema por lo que todos ayudaron, además de que hicimos un buen proyecto en grupo y todos teníamos intervenciones.
Si hablamos de aspectos prosódicos, nos dimos cuenta de que eran mucho más importante de lo que parecían.
Para las voces en OFF, fueron muy importantes la entonación narrativa, las pausas, el tono, el timbre… porque sino el video no se entendería y no expresaría lo que queremos.
En la parte de las personas entrevistadas, era muy importante el lugar de la entrevista, además de la posición que ellos tenían para no distraer al público.
En cuanto a errores en otros grupos bases, pienso que el principal ha sido el ruido. Por ejemplo, en uno de los videos que trabajaban con una asociación de animales, había mucho ruido de animales de fondo además, era al aire libre y se escuchaba el viento. Esto hacía que las entrevistas apenas se escucharan.
Otro de los principales errores fue la luz. Hubo grupos que grabaron a contraluz y con mala calidad lo que hacía que el video no pareciese formal e interesante.
Ahora me gustaría hablar de los argumentos emocionales e intelectuales. Para ello enlazaré mi video documental e iré explicando la utilización de ambos argumentos en mi video.
Argumentos intelectuales: son aquellos que nos hacen estar todo el tiempo pendientes del video, y además nos hacen pensar y estar interesados.
En mi video:
- Min 1:11-1:30/4:15-4:44–> estas escenas del video, cuentan una historia en dos partes. La primera es al principio del video, se empieza a contar una historia pero no se acaba, se deja una pregunta abierta que hace que estés pensando todo el video en la respuesta y que quieras estar atento a lo que pasa.
Argumentos emocionales: son aquellos que nos transmiten emociones y que nos hacen sentir empatía y querer ayudarles.
En mi video:
- Min 3:10-4:13–> podemos ver como dos voluntarias contestan a preguntas profundas sobre cómo se sienten y cómo les ha cambiado la vida ser voluntarias. Además, se ve lo bien que trabajan porque hablan mientras clasifican ropa.
Ahora procederé a hablar del andaluz. Y pensaréis, ¿ y qué tiene esto que ver? Pues bien, el andaluz es un dialecto del castellano del que personalmente, me siento orgullosa de hablar. Es uno de los dialectos más importantes de España ya que tiene mucha fama.
Al tener asociaciones malagueñas, hemos implicado el lenguaje andaluz en nuestro video por lo que os voy a poner algunos ejemplos de cómo lo hemos usado:
- Durante todo el video se puede ver el acento andaluz y la utilización de muchísimas vocales
- 1:12-1:14 utilización explosiva de la “s” (seseo)
- 1:16-1:18 desaparición de la “s” implosiva al final de una palabras: horas-hora
- 3:10-4:06 utilización del seseo, recorte de palabras (muy bonito - mu bonito) y acentuación en el dialecto andaluz.
Palabra nuevas para entender la terminología:
- Briefing
- Plano cenital
- Voz en OFF
- Plano picado
- Plano travelling
Secuencias: las secuencias son series de planos dentro del documental que se unen y tienen relación entre sí. Tiene relación con los diferentes cambios de escenario y los planos grabados con el mismo escenario.
Mi documental cuenta exactamente con 8 secuencias diferentes.
Lo siguiente va a ser hablar sobre mi guion literario.
En nuestro guion contabamos con la idea principal que era difundir el trabajo de la ONG y lo difícil que es llevarla y conseguir recursos.
Como ideas secundarias, contábamos con:
- Difundir la gran importancia que tienen los voluntarios en la ONG
- Conocimiento de cómo viven realmente las mujeres en estos países subdesarrollados
- Poner subtítulos en inglés para que el video pueda ser visto por más personas y así, que tenga más difusión
Si yo misma tuviese que poner un título al video pienso que sería: “Madre Coraje, de tu colaboración nace la felicidad”
Creo que hemos llevado a cabo bastante bien la idea de la que partimos para hacer el documental y estamos bastante contentos del trabajo que hemos hecho. Nuestro video refleja muy bien lo que es la idea principal que es el trabajo en Madre Coraje y su función social, además vemos la importancia que tienen los voluntarios en cualquier ONG y cómo llevan a cabo su trabajo.
Obviamente, el video no es perfecto y se podría mejorar pidiendo videos a la asociación de cuando han hecho expediciones a perú o Mozambique y así mostrar las condiciones en las que viven estas personas.
Estando en la asociación, también hemos aprendido diversas palabras cultas referidas al trabajo del problema social.
Son las siguientes:
- Non-grata
- Gubernamental
- Activista
- Cooperación a desarrollo
- Ilícito
Después de esto, queda claro que el tema principal de este producto es dar a conocer esta ONG, darle difusión y hacer que la gente quiera ser voluntario ya que son muy muy importantes y hacen que muchas personas sean felices con un poquito de su ayuda.
Con respecto a los rasgos de mi documental, los tenemos de dos tipos: informativos y de opinión. Ambos están en nuestros guiones y ahora voy a poner algunos ejemplos:
Rasgos informativos:
- La página web de Madre Coraje
- Los datos de e-mail y número de teléfono
- La calle y las diferentes sedes que tienen
- La importancia del voluntariado
- La temática y función social
- Entrevistas a voluntarios
- Entrevistas a trabajadores
Rasgos de opinión:
- Anécdota sobre Madre Coraje
- Conclusión final
Rasgos no verbales: usar más medios no verbales hace que el video sea más ameno por lo que también los hemos usado:
- La música
- El tono narrativo de la voz en OFF
- La voz para explicar la anécdota
- Los videos interactivos escribiendo en google la web de la asociación y enseñando sus datos
Dentro de la entrevista también nos encontramos que hemos usado datos concretos sobre todo el las entrevistas. Algunas de las preguntas era generales de la ONG pero otras eran bastante específicas. Sobre todo, preguntamos cosas específicas a los voluntarios. Ahora pondré algunos ejemplos:
- ¿Qué sientes trabajando en esta ONG?(a un voluntario) Pienso que es algo específico y concreto ya que se tuvieron que expresar ellas mismas y decir cómo se sienten realmente.
- Define con una palabra qué es para ti ser un voluntario. Es bastante importante y detallada ya que con una palabra hace que la gente al verlo sienta verdaderamente que es ser un voluntario
- ¿Por qué decidiste trabajar en esta ONG? (A un trabajador) No es una pregunta muy común y detalla cuál fue lo que realmente a esa persona le llamó la atención para trabajar allí
Estamos todo el rato hablando del proyecto Fair Saturday, pero ¿qué sentido tiene realmente todo esto?
Literalmente Fair Saturday significa “sábado justo” y al llevar una oposición a Black Friday que uno de los días de mayor consumismo. Entonces este día se celebra para tener un día justo, un día en el que se enseñe la justicia y cosas como el trabajo en una ONG.
Al grabar el video fue muy importante las zonas de grabación por lo que elegimos un sitio con todo tipo de cartelería detrás para que todo se entendiera mejor y así formar un buen ambiente.
Si nos fijamos en el minuto 1:48 del video, veremos que detrás hay un cartel de un premio ganado por la ONG. El premio es de la organización “Málaga solidaria” y les otorga 12.000€ por el trabajo que realizan.
Las ONG no están subvencionadas por el gobierno por lo que tienen que buscar otro tipo de ayuda financiera.
Durante todo el proyecto hemos estado basándonos en la web que tienen la propia asociación. Nos ha servido en todos los pasos de creación del documental ya que ahí, encontramos mucha información.
La web es esta: MADRE CORAJE[Gómez, A. (2019, Septiembre 17) MADRE CORAJE. Normas APA. Recuperado de https://normasapa.in]
Si seguimos hablando sobre webs, encontramos que también hemos tenido que usar un diccionario para las palabras que no sabíamos. El diccionario que hemos usado ha sido uno online y ha sido el que nos proporciona la RAE. Este diccionario de la Real Academia Española, es el más famoso y el verificado por miles de expertos por lo que es el más fiable. Diccionario de la Real Academia Española
Si nos centramos en los tipos de registros en el documental, los tenemos de dos tipos: formales y coloquiales.
Los formales son los que por ejemplo, hablan a una persona de usted o con un lenguaje culto.
El coloquial es todo lo contrario al formal. Es más del día a día y apenas es formal.
En mi documental encontramos de los dos tipos. Aquí os pongo unos ejemplos del coloquial y del formal. (Las palabras en negritas indican cada forma)
Formal:
- ¿Por qué decidió trabajar en esta ONG?
- ¿Qué tipo de actividades realiza?
- ¿Por qué decidió hacerse voluntario?
- ¿Qué siente participando de voluntario?
- ¿Podría definir en una palabra qué significa para usted ser voluntario?
- ¿Se siente mejor contigo mismo siendo voluntario?
Coloquial:
- Nosotros ya hemos puesto nuestro granito de arena, ¿lo harás tú también?
- Nos creímos más listos que ellos
- Así tardaban muchísimo menos. Y ahora pensaréis, ¿qué buena idea verdad?
Ambas formas de expresión pienso que son adecuados, aunque referirse a alguien con “tú” no es tan formal también es necesario usarlo como nosotros lo hemos hecho. Nosotros hemos usado “tú”, que es más coloquial, para referirnos al público que iba a ver nuestro video además de algunas expresiones coloquiales dichas por nosotros. La forma más formal la hemos usado para hablar con los entrevistados ya que eran personas que no conocíamos y personas mayores. Nos referíamos a ellos con “usted”.
A partir de aquí, vamos a ir finalizando este portafolio haciendo unas conclusiones sobre los distintos aspectos que afectan al proyecto.
Primero, voy a hablar sobre varios temas en relación a cómo ha trabajado mi equipo completo:
En cuanto a la organización, creo que hemos sido el mejor grupo de nuestra clase en organizarnos. Siempre hemos procurado llevarlo todo al día y cumpliendo con las fechas que estaban propuestas. Ha habido veces que íbamos por delante y además fuimos de los primeros equipos en acabar el documental completo por lo que estoy bastante contenta con el trabajo del equipo base.
Con la investigación, hemos tenido la suerte de tener una asociación bastante conocida por lo que en internet había muchísima información, además la página web estaba muy completa y pudimos recopilar muchos datos e información. Además, todos los miembros del equipo hemos participado en la búsqueda por lo que todo fue más fácil. Teníamos un documento compartido para los datos principales y una carpeta en drive donde fuimos guardando y compartiendo todos los documentos.
Con respecto al resultado del documental, estamos bastante contentos y a la vez aliviados. Estamos felices al ver lo bien que nos ha quedado y al ver que todo el trabajo ha dado sus frutos y además nuestra ONG nos ha felicitado por el trabajo y nos ha encantado poder contribuir con nuestro granito de arena para difundir el trabajo que realizan. Estamos aliviados porque nos hemos dado cuenta de lo complicado que es llevar a cabo un documental ya que hemos vivido un antes, un desarrollo y un después. Nos hemos dado cuenta de la complejidad que tiene hacer un mini-documental de 5 minutos porque hay muchos pasos que seguir para que salga bien y nos sentimos aliviados por ver el resultado final.
En segundo lugar, voy a hablar sobre mí misma y sobre mi trabajo específico en el proyecto:
Para empezar, me gustaría decir que yo soy la coordinadora de mi equipo base por lo que el tema de la organización ha sido uno de mis roles más importantes. Durante todo el proyecto me he encargado de organizar al equipo e ir priorizando tareas y llevándolo todo al día durante todo el tiempo. He tenido un buen equipo y han hecho que la organización haya sido sencilla.
En cuanto a investigación, he investigado mucho por mi cuenta no solo en horas de clase, sino también en mi tiempo libre. Me encargué de buscar los números de teléfono de la asociación y de contactar con ellos. Además me informé de donde se encontraba la sede en Málaga y leí profundamente su página web para conocer los verdaderos objetivos de Madre coraje.
Personalmente, estoy muy orgullosa del resultado ya que al principio reconozco que me sentía bastante estresada por no saber cómo iba a salir todo, sin saber cómo iba a ser el trabajo en grupo y además sabiendo todos los pasos que debíamos seguir y la complejidad que tenían. Al ver el video totalmente finalizado me sentí muy alegre al pensar “ese video lo he hecho yo” por lo que siento que hemos hecho un buen trabajo.
Mis mejores cualidades utilizadas han sido la organización y el trabajo duro y constante. Son las cualidades que me definen además, soy muy perfeccionista por lo que he sacado lo mejor en cada una de las tareas.
Cómo peores cualidades, pienso que agobiarme mucho teniendo tiempo además de pensar que mi grupo no iba a trabajar nada y pensé que todo lo iba a tener que hacer yo. Al final, me sorprendieron y ha sido todo lo contrario, han ayudado muchísimo. No son cualidades muy malas pero hay que mejorarlas.
Si tuviera que ponerme una nota entre 0 y 10 creo que me pondría un 9. He hecho un muy buen proyecto y he trabajado duro por lo que pienso que me merezco un sobresaliente. No me voy a permitir ponerme un 10 porque eso es cosa de que otras personas lo decidan y siempre se puede mejorar.
Por último, voy a insertar todos los documentos importantes de nuevo por si los queréis ver y no lo encontráis entre tanto texto. Añadiré los documentos más importantes y el documental además de algunas fotos de nuestras visitas a la asociación.
- Vídeo documental
- Imágenes:
Imágen de la presentación en el Ateneo de Málaga
Imágen con una trabajadora de Madre Coraje
No hay comentarios:
Publicar un comentario